el Modern Standard Arabic (MSA)
Según una escuela de pensamiento nacida en las universidades americanas, existe una lengua llamada "Modern Standard Arabic", que se define por la equis de la siguiente regla de tres:
inglés de Shakespeare |
... inglés de la BBC |
árabe de los libros antiguos |
... X |
Se supone que este "árabe moderno" es el que utilizan los árabes "en la vida real" cuando ellos creen estar hablando o escribiendo la alfosja. Por ejemplo, encontré esta frase en un folleto de la UCLA:
A modernized form of Classical Arabic exists and is referred to as Modern Standard Arabic (MSA)
.
Para mí esto tiene todavía menos sentido que si dijeran "a modernized form of Shakespearean English exists and is referred to as Modern Standard English".
Lo que viene a decir esa frase de "existe una forma modernizada" es que, en un momento dado, los árabes se dieron cuenta de que su lengua estaba llena de polvo y de polillas, y se dijeron "esto no puede ser, esta lengua antigua en el mundo moderno no funciona, vamos a modernizar nuestra lengua", y entonces, ¡zas!, un buen día le quitaron los subjuntivos y los verbos irregulares, y de paso le cambiaron el sonido de la letra ق por el de la v inglesa, que suena más "moderno". Pues no. No hicieron eso en ningún momento. Los que hicieron eso fueron los israelíes, que cuando decidieron aprender a hablar un lengua que no se hablaba, le simplifiaron los sonidos y le quitaron las partes difíciles y escribieron diccionarios nuevos con palabras como "teléfono". Los árabes nunca han podido permitirse el lujo de reformar de esa manera, porque el árabe nunca ha dejado de hablarse.
Las lenguas cambian con los siglos, vale, sí, pero ¿dónde hay que trazar la línea divisoria que dice dónde acba una lengua y dónde empieza otra? O, má mportantemente, ¿quién ha de traze esa línea divisoria? ¿los que hablan la lengua, o unos catedráticos occidentales que discursean sobre una lengua que no es la suya? Conozco a gente que da clases de español y dice que la expresión "vosotros tenéis" es español clásico y no se usa en la lengua hablada, así que no se lo enseña a sus estudiantes; tampoco enseña el "ha dicho", sino sólo el "dijo", por el mismo motivo: dice que está en desuso y sólo aparece en español literario. Para él "vacunar la carpeta" es español hablado real, y "pasar la aspiradora por la alfombra" es un mal intento de los puristas de expresarse de acuerdo con el español literario antiguo. Pregúntale a ese señor qué clase de español es la frase "no hay extensión más grande que mi herida". Te dirá que es "español clásico", o "español modernizado", o "español contemporáneo con tendencias arcaizantes"? Y cuando alguien dice en la tele "chubascos ocasionales en el noreste" (en lugar de decir "puede que llueva un poco en Cataluña"), ¿está tal vez "utilizando un español moderno de sintaxis simplificada a fin y efecto de evitar la compleja estructura morfosintáctica del español tradicional"? A quien dijera esto último en una facultad de filología hispánica se le reirían en la cara; a quien las dice igual de gordas en una facultad de semíticas se le suele dar un doctorado.
Desde luego, el árabe absorbe palabras de otras lenguas. También las absorbemos nosotros, como eso de "hacer clic con el ratón" o aquello de "jugar un papel". El "hacer clic" sabemos todos perfectamente que viene del inglés), y cuando en una revista de informática hay que escribir sobre eso, el escritor tiene que conferenciar con el corrector para saber si es mejor "hace clic", "clicar" o "cliquear". En cambio lo de "jugar un papel" ya nos suena perfecamente normal, pues nadie se acuerda ya de si fue un calco del francés. Pero en español de hace cien años sonaba rarísimo, pues los actores representban sus papeles, no los jugaban. Esto es normal que pase. Dentro de cien años a lo mejor la gente dirá "no sé jugar la flauta" y no les parecerá raro.
Y también absorbe palabras extranjeras el inglés, lengua esponja donde las haya. En la expresión the president of the United States, la mitad de las palabras son de origen latino. El árabe viene haciendo lo mismo desde siempre: una palabra como diywaan ديوان es a estas alturas tan árabe, que nadie se acuerda de que es de origen persa, y la coránica palabra qalam قلم y su plural #aqlaam أقلام derivan del latín "cálamus", y la palabra firªaun فرعن deriva del egipcio. Por esta regla de tres, es de esperar que dentro de cien años nadie se acuerde de que la palabra film فلم, y su plural #aflaam أفلام, son palabras de origen inglés.
A nadie se le ocurrirá decir que que el inglés era una lengua anticuada y obsoleta hasta el momento en que empezó a importar de otras lenguas palabras como "president", y que después de eso se convirtió en una "lengua moderna". Pero claro, el árabe es una lengua tercermundista. Por eso siempre salta alguien con teorías evolutivas del estilo de que el árabe antes "era una lengua anticuada, poco adaptada a las realidades del mundo moderno" pero que más tarde "modernizó su vocabulario adaptando palabras europeas, gracias a lo cual nació el árabe estándar moderno". Señores, seamos serios: tampoco en inglés había manera de decir "telephone" hasta que el señor Graham Bell "modernizó el vocabulario" sacando el "tele" y el "phone" de otras lenguas, pero no por eso se transformó el "inglés clásico" en "inglés estándar moderno".
Que os quede clara una cosa: el árabe clásico no trata las palabras importadas como el inglés, que se apropia de lo que sea sin muchas manías, sino que trae las palabras de otrs lenguas más bien como el español. Aparece una cosa nueva, por ejemplo la internet o la telefonía sin hilos o el airbag, y algunos copian la palabra directamente del idioma original, pronunciándola tan bien como pueden. Como en el caso del "fútbol" o el "córner". Otros, en cambio, traducen las palabras, como el "football" convertido en "balompié", el "corner" en "saque de esquina" o el "cellphone" en "teléfono celular". Y otros inventan palabras nuevas más castizas, tan bien como saben. Luego saltan los académicos entonces diciendo "esta palabra es mejor que aquella", y los periódicos redactan sus "libros de estilo", y después de un período de desbarajuste que puede durar cuarenta años acaba por ponerse todo el mundo de acuerdo en que en español "serio", escrito, formal, lo mejor es decirlo de la manera fulana.
Una característica cultural que tenemos en común los españoles con los árabes, los chinos y los islandeses es que usar palabras que suenan demasiado a extranjero nos da un cierto repelús, y preferimos usar palabras que parezcan más de fabricación local. Lo contrario les pasa a los ingleses y los japoneses, que como más rara suena una palabra de fuera, más exótica y moderna y culta les parece. Mismamente el otro día vi en una web japonesa dedicada a los toros la expresión "muerute no jikan", es decir, "la hora de entrar a matar", con la palabra "muerte" en español —pfffft.
Nosotros también hacemos cosas de ésas, pero al menos nos da algo de vergüenza. Por ejemplo, hablando de internet, diremos "chatear" y "clicar", pero si nos piden que escribamos un artículo para una revista tendremos cierto reparo en utilizar esas mismas palabras. Aunque estemos acostumbrados a decirlas, nos suenan a extranjeras, y a la hora de escribir a lo mejor nos lo pensaremos más y pondremos "hacer click" en lugar de "clicar" o "pinchar", o escribiremos "un foro de internet" en lugar de un "chat". La gente dice cosas como "bajarse unos emepetreses de internet", pero eso suena un poco demasiado vulgar, y una revista de informática a lo mejor preferirá la expresión "descargar ficheros de sonido de internet", que dirán que etimológicamente es más exacta (sacrificando la precisión, pues un MP3 no es lo mismo que un WAV). Y otros hispanohablantes dirán "daunloadear" hablando entre amigos sin el menor escrúpulo, pero no se atreverán a escribirlo sin ponerle unas antisépticas comillas y ortografiarlo a la inglesa.
Este tipo de palabras todavía nadie sabe cómo "se dicen" en español "correcto". En realidad, todavía no hemos decidido cuál es la manera "seria" de decirlas.
Lo mismo pasa en árabe con muchas palabras. Alguien propuso que llamarle "tren" al tren usando una palabra europea no molaba nada, y propuso que sería mejor llamarle al tren qiTaar قطار, palabra que antes se refería a los trenes de camellos de las caravanas. La cosa coló, y ahora qiTaar قطار es una palabra de uso corriente en árabe serio y trin ترن sólo se oye en dialectos. Otro propuso que al teléfono llamarle tilifun suena a extranjero y además largo, y que sería mejor llamarle haatif هاتف, que es algo así como "llamador". La cosa no ha tenido tanto éxito como en el caso del tren, pues la palabra tilifuwn تلفون todavía se usa por escrito más que haatif هاتف. Pero el siglo que viene, una de las dos habrá desaparecido, o al menos se usará mucho menos que la otra. Todavía no podemos adivinar cuál.
Luego está la cuestión de los dialectos, que desde luego también existe en los países árabes. Al teléfono sin hilos se le suele llamar en la daariŸah دارجة ibérica callejera "el móvil", y en español ibérico más serio"teléfono móvil", pero en otros dialectos del español se dice "el celular" (copiando del inglés), así que todavía no está claro cómo se dirá en "español correcto" dentro de cien años. Mientras tanto, podemos ir discutiendo en las secciones de "cartas al director" de los diarios cuál es la manera más correcta de decirlo.
Y está muy claro que algunas de las palabras modernas no nos gustan: escribir "airbag" y pronunciar "árbac" o "érbaj" o "erbas" o "erba" o "airba" no nos va mucho, no sólo porque no nos guste lo extranjero, sino porque el palabro suena raro y es difícil acordarse de cómo se escribe. También es desesperante saber que la palabra güisqui se escribe con W y con H pero no acordarse de dónde hay que poner la H (por si os tranquiliza: la Real Academia dice que "güisqui" tal cual ya está bien escrito).
Pero tampoco nos fiamos mucho de las Academias de marras. Aunque a un escritor el diccionario le diga que escribir "airbag" está admitido por la academia, siempre siente un cierto escrúpulo, pues la palabra es claramente foránea y difícil de pronunciar. Por otra parte, si el diccionario acepta "bolsa de aire" en el sentido de "airbag" pero sabemos que nadie le llama así al érba, también utilizaremos esa palabra con reparo. Nadie, pues, sabe con certeza cuál es la "manera correcta" de llamarle al airbag en español.
Este tipo de conflictos son corrientísimos en los países árabes. Igual que en los países hispánicos, se solucionan solos con el tiempo, cuando todo el mundo se pone de acuerdo y la palabra la dicen todos igual.
A pesar de que en los últimos años han entrado en el español miles de palabras, no parece haber señas de que todos los hispanohablantes vayamos a pasarnos en masa al inglés. Y desde luego nadie dice que la aparición de todas estas palabras nuevas haya convertido el "español literario clásico" en "español moderno estándar".
Los árabes tampoco han oído hablar de la existencia de ese supuesto "árabe moderno estándar".
Es normal ahora que los periodistas árabes usen expresiones como "los conductores de, y los propietarios de, los vehículos", que eran inauditas en árabe de hace cien años (se decía entonces en árabe fino, y muchos siguen diciendo, algo así como "los conductores de los vehículos y los propietarios dellos"), o como "tuvo lugar el planeamiento de un ataque por parte de los rebeldes" (cuando el padrecito Loqman habría dicho "los rebeldes planearon un ataque"). Hace pocos años alguien publicó por internet una edición del corán cuyo prólogo advertía de que en la última revisión tamma #iDaafatu #asmaa#i wa#arqaami ssuwar تم إضافة أسماء وأرقام السور "tuvo lugar el añadimiento de los nombres de, y los números de, las azoras", usando el estilo de árabe periodístico que suena más moderno, en lugar de decir #aDaafat #asmaa#u ssuwari wa#arqaamuhaa أضافت أسماء السور وأرقامها "se añadieron los nombres de las azoras y los números dellas" que me imagino que suena más vulgar, o más a libro antiguo.
Un catedrático norteamericano de filología árabe dirá que estos árabes modernos "están usando el árabe moderno estándar de sintaxis simplificada". Pero la opinión de cualquier profesor árabe de árabe es muy distinta: dirá que estos escritores son analfabestias y están escribiendo árabe malo. Y lo que opino yo es que decir "tuvo lugar la inauguración" en lugar de decir "se inauguró" no es una simplificación ni de lejos. Puede ser útil, puede ser práctico, puede ser costumbre, puede ser más fácil de entender por escrito, y puede "sonar bien", no digo que no, pero más "simple" seguro que no es.
Citaré una frase lapidaria de un amigo mío, #alHasan الحسن, que vive y trabaja en Cataluña:
"Sólo hay dos clases de árabe, el bueno y el malo".
Tranquilos, pues, los que escribís sobre el árabe desde Memphis, Tennesee: los propios interesados saben distinguir el árabe bueno del malo, aunque vosotros no sepáis.
No busquéis gramáticas de ese supuesto "árabe moderno estándar" porque no las hay. En los diarios y en la televisión se siguen utilizando las normas gramaticales del Corán, incluyendo puñetitas como las vocales de unión y la diptosia (más tarde os torturaré un poco explicando lo que son), mezcladas con los clichés y vicios típicos del lenguaje periodístico, que en todas las lenguas son los mismos, a saber:
- como no tienes tiempo de tirar de diccionario, traduces "attorney general" por "abogado general" (aunque debería ser "fiscal del distrito") y "the carpet was removed" por "la carpeta fue removida" (aunque significa "quitaron la alfombra"),
- te resulta más natural decir "tuvo lugar la toma de contacto entre Fulano y Mengano" que decir "Fulano y Mengano hablaron un rato", y
- decir "lo normal sería que los ciudadanos saliesen a la calle sin miedo a que les disparen" te suena demasiado vulgar y lo cambias por "los ciudadanos deberían tener la posibilidad de salir a la calle sin sufrir temor a ser disparados" (estilo éste que les suena culto a los que no son cultos y convence a los que lo son de que eres un imbécil).
Para mí, esto quiere decir que hay cuatro manías que los periodistas árabes han copiado de sus colegas occidentales. Pero no quiere decir que exista una "lengua árabe moderna" distinta de la "lengua árabe antigua". Si hablas en árabe y dices cosas del estilo "ayer jugué al ajedrez" usando palabras árabes del tiempo del Quijote, nadie te pone caras raras, y nadie te dice que en árabe moderno debe decirse "tuvo lugar ayer el jugamiento del ajedrez por parte mía". Las maneras "antiguas" de expresar las cosas siguen bien vivas, no son antiguallas que sólo los profesores de árabe recomienden. A los periodistas árabes les pasa lo mismo que a los de aquí: sus maneras de hablar no siempre están en todo de acuerdo con la "Real Academia" (es decir, "con el consenso de aquellos que la mayoría de los hablantes creen más entendidos en lengua"), y buena parte de los periodistas tienen buenas excusas para hacer eso, mientras que el resto se esfuerzan mucho en hacerlo tan bien como saben. Pero ver en los deslices de los periodistas una lengua nueva me parece fuera de lugar.
Tal vez lo que pasa es que los académicos americanos que antes mencionábamos han aprendido el árabe leyendo el diario. Cuando leen en él (u oyen en la tele satélite) eso de "tuvo lugar la toma de contacto", dicen "ah, esto es árabe moderno estándar", pero si les hablan de Sibawayhi o de Almutanabbi, y no tienen ni repajolera* idea de quiénes eran, ya tienen la excusa perfecta para su ignorancia: "seguramente ésos escribían en Classical Arabic, que es una lengua muerta como el latín, y ya no la habla nadie".